![]()
| El Ejército Libertador de Cuba nunca dispuso de un armamento convencional, ni de cantidad suficiente para pertrechar a los soldados, que en su mayor parte estaban siempre mal armados. Eran más los hombres prestos a la lucha que las armas con que podÃan contar. Al comenzar la guerra sólo operaban los cubanos con unas poquÃsimas armas, que eran, principalmente, las que arrebataban al enemigo en combates, las que perdÃan o abandonaban los soldados españoles en operaciones y las obtenidas en asaltos a convoyes, toma de fortines, poblados y ciudades fortificadas; también el armamento que requisaban a los pobladores, con sus propias herramientas de trabajo, y los suministrados que llegaban desde el exterior por medio de las expediciones. Durante los perÃodos de lucha por la independencia (Guerra de los Diez Años (1868-1878) y Guerra del 95 (1895-1898), las principales armas de fuego del Ejército Libertador de Cuba fueron la yegua o escopeta bocúa —como llaman al trabuco en el oriente del paÃs, por presentar el cañón la boca acampanada, el Springfield, el Relámpago, el Winchester calibre 44, la carabina Remington calibre 43, y el Máuser de alcance de 2.400 yardas, principal arma del Ejército Español, de la que llegan a obtener una cierta cantidad tomándoselas al enemigo en el campo de batalla. Dice Eleuterio Llofrid y Sagrera, en su Historia de la insurrección y guerra de la isla de Cuba, refiriéndose a los inicios de la Guerra de los Diez Años, que los mambises «contaban con escasÃsimos medios materiales: además de estar casi desnudos, su armamento no guardaba uniformidad: entre las armas habÃa unos rifles Spencer y Remington. La escuadra de caballerÃa era la única fuerza que estaba bien equipada. Abundaban entre ellos las hachas, barretas y picos, y algún instrumento de herrerÃa y carpinterÃa; situación que es repetitiva en la Guerra de 1895. Benigno Souza relata, cómo el general Máximo Gómez inicia la Invasión a Occidente «con un museo por armas, arsenal donde figuraban desde la escopeta bocúa hasta el modelo Máuser; sin municiones apenas, obligados a recorrer aún más de doscientas leguas del territorio enemigo. En el Archivo Nacional de Cuba (ANC) y en la Biblioteca Nacional «José Martû (BNC), Sala Cubana, se encuentra un listado de armamentos que proceden de las expediciones efectuadas en la Guerra de los Diez Años, donde aumentan los tipos de armas utilizadas por el Ejército Libertador de Cuba en este periodo; además de las antes citadas se registran: fusiles Enfield; Harper Ferry convenido, Joslyn, Marlin, rifles Sharp, Winchester, Peadody y Colt; fusiles Chassepot; carabinas Joslyn; rifles austriacos; escopetas; y revólveres de distintos modelos y marcas, como: Smith & Wesson calibre 44, Colt calibre 44; revólveres Lefaucheaux, Remington, Whitney, etcétera; armas blancas, parque, y otros pertrechos auxiliares. |


